Pallets: La Base del Transporte Eficiente

Los pallets, o paletas, son plataformas horizontales que revolucionaron el transporte y almacenamiento de mercancías. Permiten agrupar productos, facilitando su manejo con carretillas, elevadoras y montacargas, y optimizando el espacio en almacenes y contenedores. Aunque poco se habla de ellas, hay un par de cosas que tenemos que tomar en cuenta:

       1.     Hay diferentes tipos de paletas de acuerdo con su composición: si bien las más comunes son las paletas de madera, también hay paletas que son fabricadas en conglomerado, plástico e incluso metal. Cuál usar va a depender del material que vayamos a transportar, por lo general en el transporte internacional las de madera son las más usadas, sin embargo, si estamos hablando de maquinaria pesada, probablemente las paletas de metal sean las que resistan el peso del producto; en caso de productos refrigerados, es posible que las paletas de plástico sean la mejor opción.

        2.     Tenemos más de una opción en cuanto a la forma: las paletas pueden tener dos o cuatro entradas (lo que quiere decir que tienen en dos caras o en cuatro caras las hendiduras para que entren las uñas del montacarga), también pueden tener pilares o paredes (como una caja), pueden tener doble base o base única e incluso pueden ser reversibles.  

        3.     Las paletas pueden representar un riesgo para la inocuidad alimentaria de nuestros productos: las paletas, por su función y su naturaleza, son elementos que al ingresar a nuestro espacio productivo pueden traer problemas de contaminación. Lo ideal es que las paletas que sean usadas para trasladar los materiales y productos no sean las mismas que se usen para almacenarlos, en caso de que no sea posible hacer este cambio (por tiempo y recursos), debemos velar porque las paletas de madera reciban un tratamiento y hacer una inspección visual para validar el estado de las paletas a las que le damos ingreso, sustituyendo las que se hayan roto o estén en mal estado. 

      4.     Las paletas y la capacidad de apilamiento: independientemente de que contemos con paletas, tomemos en cuenta que la capacidad de apilar dependerá de los productos que coloquemos sobre las mismas, nuestro proveedor es el que más experiencia tendrá sobre las capacidades de apilamiento y, en el caso de nuestros productos, lo que se estila es realizar pruebas de apilamiento, para validar cuál es el máximo de paletas que podemos apilar sin comprometer el buen estado de los productos.

        5.     Hay paletas americanas y paletas europeas: las medidas más comunes son las americanas (1200 mm X 1000 mm) y las europeas /1200 mm x 800 mm). Esto es importante que lo consideremos a la hora de calcular el cubicaje de nuestro contenedor.

      6.     Las paletas de madera deben recibir un tratamiento: las paletas de madera deben recibir un tratamiento químico o térmico (dependiendo de las regulaciones a las que tengan que estar sometidas). La aduana venezolana solicita de manera obligatoria este tratamiento para evitar la proliferación de termitas en sus almacenes. El proveedor debe entregar al importador o consignatario de la carga el certificado de ese tratamiento y, por lo general, las paletas tienen una marca que indica que han sido sometidas a algún tratamiento.

      7.     Incluye las paletas en tu estructura de costo: por lo general no incluimos las paletas en nuestra estructura de costos, sin embargo, dependiendo del producto que fabriquemos y del material de la paleta, el impacto puede ser mayor o menor. Lo importante es que cuando estemos calculando los costos y los precios, contemplemos este elemento.    

 

 

 

Maithé Riera

Maithé Riera

Directora de Operaciones de WayBetter, Internacionalista, Magister en Comercio Exterior y candidata a MBA. Con más de 12 años de experiencia en cadenas de suministro en organizaciones nacionales y transnacionales.

Blogs relacionados