El ABC de las Reglas Generales de Interpretación del Sistema Armonizado

Si bien el sistema armonizado fue creado para identificar de forma inequívoca los productos y materiales en las transacciones de comercio internacional, el llegar a esa clasificación no siempre es tan sencillo, es por ello que se crearon las reglas generales de interpretación del sistema armonizado en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). 

Las Reglas Generales de Interpretación del Sistema Armonizado (RGIs) son de seis principios que sirven de guían para la clasificación arancelaria de mercancías en la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA).  Estas reglas son esenciales para asegurar una clasificación uniforme y coherente en todos los países que aplican el SA.

Las reglas de interpretación se aplican de forma secuencial, es decir, si aplicando la primera regla no logramos la clasificación, procuramos aplicar la segunda y así sucesivamente.

Estas son las seis reglas y un ejemplo práctico de cada una de ellas

Regla 1: Base legal de la clasificación

La clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo, no por los títulos de las secciones o capítulos, que solo tienen valor indicativo.

Ejemplo: Para clasificar una bicicleta, se debe revisar el texto de la partida 87.12, que específicamente menciona ‘Bicicletas y demás ciclos (incluidos los triciclos), sin motor’. Aunque el título del capítulo 87 es ‘Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios’, la clasificación se basa en el texto de la partida.

Regla 2: Productos incompletos o mezclas

2a: Una referencia a un artículo incluye también el artículo incompleto o sin terminar, si tiene las características esenciales del producto completo.

Ejemplo: Un automóvil sin motor se clasifica como un automóvil completo bajo la partida 87.03, ya que tiene las características esenciales de un automóvil.

2b: Una referencia a una materia incluye también mezclas o combinaciones de esa materia con otras.

Ejemplo: Una mezcla de azúcar y cacao se clasifica bajo la partida 18.06, que incluye ‘Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao’.

Regla 3: Clasificación múltiple

Cuando una mercancía pueda clasificarse en varias partidas:

3a: Se prefiere la partida más específica.

Ejemplo: Un reloj de pulsera con calculadora se clasifica bajo la partida 91.02, que específicamente menciona ‘Relojes de pulsera’.

3b: Si no es posible, se clasifica según el material o componente principal.

Ejemplo: Un mueble de madera con partes metálicas se clasifica bajo la partida 94.03, que menciona ‘Los demás muebles y sus partes’.

3c: Si aún no se puede determinar, se clasifica en la última partida por orden de numeración.

Ejemplo: Si una mercancía puede clasificarse tanto en la partida 84.79 como en la 85.43, se clasifica en la 85.43, que es la última por orden de numeración.

Regla 4: Analogía

Si no se puede clasificar con las reglas anteriores, se clasifica en la partida que contenga productos más semejantes.

Ejemplo: Un dispositivo electrónico nuevo que no tiene una clasificación específica se clasifica bajo la partida que contenga productos más semejantes en función de su uso y características.

Regla 5: Envases y estuches

5a: Los estuches diseñados para contener un producto específico (como instrumentos) se clasifican con el producto.

Ejemplo: Un estuche para violín se clasifica junto con el violín bajo la partida 92.02.

5b: Los envases usuales se clasifican con la mercancía, si son del tipo normalmente usado.

Ejemplo: Las botellas de vidrio que contienen vino se clasifican junto con el vino bajo la partida 22.04.

Regla 6: Subpartidas

La clasificación en subpartidas se hace aplicando mutatis mutandis las reglas anteriores, pero solo entre subpartidas del mismo nivel.

Ejemplo: Para clasificar diferentes tipos de chocolate bajo la partida 18.06, se aplican las reglas anteriores para determinar la subpartida específica, como 1806.31 para chocolate relleno.

Maithé Riera

Maithé Riera

Directora de Operaciones de WayBetter, Internacionalista, Magister en Comercio Exterior y candidata a MBA. Con más de 12 años de experiencia en cadenas de suministro en organizaciones nacionales y transnacionales.

Blogs relacionados