¿Cómo establecer un programa de mentoring en tu compañía?

Seguramente has escuchado las palabras mentoring, mentor o mentee, pero… ¿sabes realmente en qué consiste?, ¿cómo puedes aplicarlo? y ¿cuáles son sus ventajas? Aquí te dejamos algunos tips para aclarar las dudas que puedas tener sobre este programa:

¿Qué es el mentoring?

El mentoring es una relación profesional entre dos personas, una de las cuales (el mentor) tienen experiencia probada en el área o campo a desarrollar, lo que le permite guiar y apoyar en el desarrollo de otra persona (aprendiz) con menos experiencia profesional.

El proceso de mentoría puede ser formal o informal y darse en el ámbito profesional o personal. En el caso de los programas creados por compañías; estos deberían tener un proceso formal estableciendo metodologías para seleccionar los participantes, objetivos del programa, mecanismos de interacción, entre otros. 

¿Cuál es la diferencia entre el mentoring y el coaching?

Con frecuencia se tiende a confundir la mentoría con el coaching, si bien ambos programas se enfocan en una relación de dos personas en la cual una busca apoyar el desarrollo de la otra, el enfoque de ambas es muy diferente.

En el mentoring la persona que guía tiene experiencia real en el área o campo a desarrollar, en el coaching la persona que guía (coach) no necesariamente tiene experiencia en el campo a desarrollar, pero está entrenado bajo una metodología que le permite guiar a la persona a crecer y encontrar las respuestas a sus preguntas.

¿Qué elementos debo tomar en cuenta para establecer mi programa de mentoring?

  • – El alcance: tu plan debe tener un alcance establecido, dado que ameritará recursos de planificación y tiempo. Este alcance puede definirse por los niveles que participarán, la antigüedad de los empleados que se beneficiarán del programa, las áreas prioritarias, entre otros.
  • – Selección de mentores: debes contar con personas con experiencia dentro de la compañía para que tengan conocimientos y vivencias que le permitan al mentee Puede ser mediante actividades blandas o actividades técnicas. Adicional a la experiencia, el mentor debe ser el ejemplo de los valores y los comportamientos que quieres replicar dentro de la organización, por lo que no sólo debes tomar en cuenta los conocimientos con los que cuente.
  • – Selección de mentee: limitar a los participantes hace que el programa sea percibido como un beneficio para los colaboradores. Puedes limitar el programa a través de mecanismos de selección en los que el participante tenga que escribir una carta explicando porqué quiere participar, solicitar a los supervisores o líderes de área candidatos para postularlos o establecer niveles o años de antigüedad para poder acceder.
  • – Objetivos claros: lo ideal para darle dinamismo al programa y no invertir recursos por tiempo indefinido, es establecer un objetivo y una temporalidad. Los objetivos pueden ir desde acompañar al mentee en un cambio de rol, desarrollar una capacidad específica, entre otros.
  • – Confidencialidad: dado que el programa se basa en compartir experiencias, es importante que ambos participantes entiendan que lo conversado durante las sesiones no debe ser compartido con otros miembros de la organización.

 

¿Qué beneficios le puede traer a la organización?

  • – Aumentar las redes de colaboración dentro de los equipos de trabajo.
  • – Desarrollar a un talento prometedor sin invertir grandes cantidades de dinero.
  • – Transmitir los conocimientos generados dentro de la organización.
  • – Generar una sensación de satisfacción para el mentor al ser un agente transformador.
  • – Fomenta el sentimiento de pertenencia del aprendiz al sentirse tomado en cuenta y apreciado por formar parte del programa.
  •  

En los recursos descargables te dejamos una infografía con los paso a paso para implementar tu programa de mentoría y una plantilla para el acuerdo de mentoría que puedes descargar.

Maygelis Cabrera

Maygelis Cabrera

Administradora con más de diez años de experiencia liderando el área de gestión del talento en organizaciones nacionales y transnacionales.

Blogs relacionados